FONTIBON
IDENTIDAD NERUDISTA
RESEÑA HISTORICA DE LA LOCALIDAD DE FONTIBON
En épocas prehispánicas, la Sabana de Bogotá estuvo habitada por los muiscas, de cuya lengua chibcha se deriva el vocablo Fontibón, más exactamente, hontivon, que significa poderoso capitán. Este era uno de los inmediatos dependientes del zipa, residente en su vecina Bacatá, al otro lado del rÃo Bumsa, Funza, Funzhe o Bogotá, y el lugar tenÃa que estar al mando de un capitán poderoso, pues era antesala para llegar por el lado sureste a los dominios interiores.
La ubicación del poblado principal era la misma de la actual en el contorno de la plaza y la iglesia y sus capitanÃas, hacia el norte (Azul y CapellanÃa) y sobre el camino a Engativá por donde va la carretera (carrera 100). Hacia 1594, habitaban en Fontibón 135 sacerdotes chibchas en ocho bohÃos que les servÃan de templo; ese mismo año llegaron a la localidad los padres franciscanos.
Fontibón estuvo en la ruta geográfica de los grandes acontecimientos: desde Jiménez de Quesada que fue su descubridor, hasta el último de sus virreyes; desde la conspiración libertaria de Antonio Nariño en 1794 y el estallido del 20 de julio hasta la entrada de los libertadores y las contiendas civiles en camino. En estas tierras comenzaba, para quienes salÃan de Bogotá, la sabana indÃgena, criolla y orejona, porque se empezaba a ver la cara de la Colombia autóctona y mestiza. Y allà terminaba para el viajero procedente de Cartagena o de España, la angustia de llegar a Santa Fe. Las tres campanas de la torre de espadaña de su iglesia doctrinera todos los dÃas estaban repicando y anunciando la llegada de ilustres visitantes a la casa de los forasteros (Casa del Pueblo), que era donde todos descansaban de sus travesÃas.
